Hoy venimos a hablarte sobre un tema relacionado con el mundo crypto que aún está relativamente en pañales en España: la tokenización de activos.
Pero antes de empezar, queremos recordarte que tienes a tu disposición nuestra Formación de Elusión Fiscal Crypto y Societaria.
El mejor consejo que siempre te daremos es que te formes, que aprendas lo máximo posible para protegerte a ti y a tus seres queridos de un Estado ladrón y de un país que se está yendo a la ruina.
Haz clic en el enlace para ver un vídeo gratuito en el que te explicamos cuánto te está robando el Estado ahora mismo, sin que te des ni cuenta. Y mejor siéntate para verlo, porque cuando veas las cifras te vas a marear.
Y ahora sí, vamos al lío.
¿Qué es la tokenización?
Un token es la representación digital de un activo. Partiendo de esa base, la tokenización es más fácil de entender. Más aún si te lo explicamos con un ejemplo.
Imagina una casa. La propiedad de este activo pertenece a alguien, ya sea una persona física o jurídica. La tokenización de este casa, significa repartir su propiedad en varios tokens, es decir, varios archivos digitales.
Ahora el derecho de la propiedad de esta casa en forma de tokens digitales se encuentra dentro de una wallet. Una vez hecho esto, cada token se puede vender individualmente y transferir a otras wallets.
¿Qué permite la tokenización?
Gracias al proceso de tokenización, ahora la casa y sus rendimientos pueden ser vendidos y comprados de forma totalmente anónima, ya que las wallets no te identifican fiscalmente.
Y esta tokenización se puede aplicar a inmuebles, a empresas y prácticamente a cualquier tipo de activo.
Suena genial, pero hay que tener cuidado porque no todo el monte es orégano.
Tokenización de inmuebles falsa
Mucho cuidado con esto.
Desde hace muchos meses ya venimos hablando en nuestras redes sociales sobre la tokenización de inmuebles. Y hay una serie de empresas que están patrocinando sus servicios y promocionando este tipo de productos, pero en realidad son mentira.
Muchas de estás empresas te están venidiendo tokenización de inmuebles cuando en realidad lo que están haciendo es un crowdfunding de un préstamo participativo. Y lo cierto es que no tiene nada que ver una cosa con la otra.
Pero claro, desde el punto de vista de marketing decir tokenización de inmuebles suena genial y garantiza muchas ventas. .
¿Qué diferencia hay entre una tokenización de inmuebles real y un cowdfunding de un préstamo participativo?
La diferencia principal es que la persona que acepta entrar en un préstamo participativo está siendo identificada pasando un KYC y por lo tanto tendrá que tributar por los rendimientos obtenidos.
Y ojo aquí, no se trata de un KYC de pacotilla de dar «nombre y email». No. Se trata de un KYC donde queda registrado tu nombre, apellidos y DNI. Es decir, full identificación.
Y más aún si es una empresa española.
Sin embargo, cuando tú compras un token desde una wallet que no te identifica, no quedas identificado de ninguna manera. Y así, podrás obtener los rendimientos de ese token asociados a un inmueble, así como la parte proporcional de los tokens que tengas del activo físico.
Ya sea para vender el token cuando te salga de los cojones, o para participar en las votaciones que hagan referencia a todas las actuaciones que haya que hacer en el inmueble.
Un ejemplo de tokenización
Desde tu móvil puedes comprar 5 tokens, de 5 inmuebles, en 5 países diferentes. Y nadie sabría que los has comprado tú.
Esos inmuebles estarían generando unos rendimientos, ya sea por alquileres o por lo que sea, y tú estarías recibiendo esos rendimiento sin que Hacienda sepa que son tuyos.
Esto significa que NO tendrías que pagar impuestos asociados al alquiler de esa casa. Todo ello porque lo haces desde una wallet que no te identifica.
De la misma manera, el día que a ese inmueble haya que hacerle alguna actuación, tú desde tu wallet podrás votar para opinar sobre qué hacer y qué no. Y eso contará como uno de los participantes propietarios de ese inmueble.
Pero no como tu persona. Solamente como tu wallet.
Y por supuesto, el día que quieras vender no tendrás que pedirle permiso a nadie. Ni escriturar ni hacer nada. Podrás vender cuando quieras tu token a cualquiera y que esa persona empiece a recibir sus rendimientos de forma inmediata.
Y todo esto desde el máximo anonimato. Es una manera genial de limpiarte el culo con el estigma de la especulación inmobiliaria en España.
Y si te haces la pregunta: «¿Se puede hacer esto de forma legal en España?» Nos complace decirte que sí.
Mentiras y bulos acerca de la tokenización
Creemos que alguien debería hablar sobre las grandes mentiras acerca de la tokenización.
Todas las semanas nos encontramos con mensajes tipo «Me interesaría tokenizar mi casa», o «tengo una empresa y quiero tokenizarla» y cosas así.
Y luego, cuando les explicas en qué consiste la tokenización, por qué se hace y qué ventajas tiene, la mayoría de personas reaccionan igual, preguntando: «¿Y para qué mierdas voy a tokenizar yo esto?»
Por supuesto. Esta gente es carne de cañón del marketing.
Vamos a explicarlo con un ejemplo sencillo, ¿vale?
Tokenizar vs venta tradicional
Imagina que tienes tu casa y tienes dos opciones:
- Vender tu casa.
- O tokenizarla y vender los tokens.
Supongamos que tu casa cuesta 200.000 € y vas a tomar la primera opción. Vender la casa.
Evidentemente necesitarás contratar a una agencia inmobiliaria que te venda el inmueble.
Además, tendrás que pagar impuestos asociados a esa venta. También te hará falta una persona que tenga esos 200.000 pavos para comprarte.
Si esa persona los tiene, perfecto. Si no, tendrá que pedir una financiación, con sus plazos y sus historias.
En conclusión, para esto hace falta tiempo y encontrar a una persona que pueda pagar esa cantidad de dinero.
Ahora bien. ¿Qué pasa si lo tokenizas?
La tokenización cuesta dinero
Teóricamente tendrás algunas ventajas, por ejemplo:
- Tendrás a mucha gente que desde su wallet podrá adquirir un token. Ya no necesitas a una persona con 200.000 €. Ahora necesitas a 200 personas con 1000€. O incluso a 2000 personas que tengan 100 €. Lo cual es muchísimo más fácil de encontrar.
- Te ahorras la agencia inmobiliaria y la plataforma, porque será una venta rápida.
Claro. Pero lo que no te han contado es que tokenizar un activo cuesta dinero. ¿Lo sabías?
Tener una estructura societaria que soporte el registro del activo cuesta pasta. Aunque luego se pueda convertir en un negocio, de primeras te va a tocar pagar.
Puedes tokenizar pero, ¿vale la pena?
Ahora viene una pregunta que parece que nadie se está haciendo: ¿Quién coño te va a comprar un token de 1000 euros de un piso tuyo?
¿Para qué? Para nada. Porque la gente que adquiere tokens lo que está buscando es una rentabilidad. ¿Y qué rentabilidad le puede ofrecer un piso tuyo?
Seguramente sea muy escasa. Tan escasa que no vas a vender los tokens.
Imagina que ahora vas a tokenizar una empresa, pongamos que es una empresa de jardinería. Perfecto. Tokenizas tu jardinería.
De repente recibes 150.000 pavos. Ole tu polla. Puede que al día siguiente pienses: «ya no voy a trabajar».
Por lo tanto, el token de tu empresa ahora vale cero, porque está respaldado en tu trabajo (que no está garantizado) una vez has vendido el token.
Así que hay que tener mucho ojo con la tokenización de empresas.
Esto no quiere decir que tokenizar no sea bueno. Pero tienes que garantizar que la rentabilidad del activo tokenizado va a existir tras la venta, y aún más, que va a ser interesante.
Si no puedes aportarlo, olvídate de tokenizar. Que no te engañen.
Si crees que te podemos ayudar en algo, envíanos un correo a info@cryptospainoficial.com y veremos tu caso. Puedes seguirnos en TikTok, Instagram, nuestro canal de Telegram y Youtube donde compartimos consejos a diario que te permitirán optimizar al máximo tus finanzas pagando el mínimo de impuestos.
Si realmente quieres aprender a eludir fiscalmente dentro de la ley, entra ya a ver nuestra Formación de Elusión Fiscal Crypto y Societaria, descubre cuánto te está robando el Estado y quédate con lo que es tuyo.
El futuro ha llegado.