Utilizar el CIF intracomunitario puede suponer para tu negocio una ventaja competitiva realmente interesante, ¿lo sabías?
Pero antes de empezar, queremos recordarte que tienes a tu disposición nuestra Formación de Elusión Fiscal Crypto y Societaria.
El mejor consejo que siempre te daremos es que te formes, que aprendas lo máximo posible para protegerte a ti y a tus seres queridos de un Estado ladrón y de un país que se está yendo a la ruina.
Haz clic en el enlace para ver un vídeo gratuito en el que te explicamos cuánto te está robando el Estado ahora mismo, sin que te des ni cuenta. Y mejor siéntate para verlo, porque cuando veas las cifras te vas a marear.
Y ahora sí, vamos al lío.
Si eres de España te sonarán los días sin IVA de algunos negocios, y sabrás que en esos períodos de tiempo venden una barbaridad.
Y es normal, ya que rebajar el precio un 21 % en algunos casos puede generar ofertas muy jugosas que la gente va a querer aprovechar.
Bien, pues imagina que todos los días fueran «días sin IVA» y además, sin tener que reducir el margen de beneficio de tu empresa. Suena cojonudo, ¿verdad?
Vamos a echarle un vistazo a esta jugada mágica.
CIF intracomunitario vs NIF intracomunitario
Pero antes de profundizar en la materia nos parece interesante aclarar un concepto básico.
Si rebuscas un poco por internet, verás que se usa tanto el concepto CIF intracomunitario como NIF intracomunitario.
¿Es lo mismo? ¿Es distinto?
Para los neófitos en el campo esto puede generar dudas, pero a nosotros nos mola que lo tengas todo claro.
El CIF dejó de existir en 2008
Lo cierto es que antes si que había una diferencia entre ambos términos. Que básicamente se trataba de lo siguiente:
- El CIF, cuyas siglas significaban «Código de Identificación Fiscal» era empleado habitualmente para empresas o personas jurídicas.
- Y el NIF era empleado para las personas físicas. Lo normal es que el NIF de una persona física residente en España fuera el DNI.
Sin embargo, en 2008 salió el Real Decreto 1065/2007, que en esencia dejaba obsoleta esta distinción entre CIF y NIF.
Desde entonces, se emplea el término NIF tanto para personas físicas como para personas jurídicas.
¿Y por qué hicieron esto? Bueno, quizá es que para los de Hacienda era demasiado difícil recordar la diferencia entre CIF y NIF, y quisieron ponerse las cosas más fáciles. No nos sorprendería demasiado.
Nos pueden las costumbres
A pesar que hace ya la tira de tiempo que «desapareció» el CIF, lo cierto es que vas a seguir encontrando estas siglas por todas partes.
Aquellos que llevamos tiempo en el sector estamos demasiado acostumbrados a hablar del CIF intracomunitario y nos sale de forma natural antes que hablar del NIF intracomunitario. De hecho, no es nada raro que muchas empresas sigan empleando esto en sus formularios y facturas.
Somos gente de costumbres, qué coño.
Pero bueno, lo importante es que ahora ya sabes que actualmente no hay diferencia entre una cosa y otra, porque en realidad todos son NIF (aunque lo llamemos CIF).
Ventajas competitivas al no pagar IVA por el CIF intracomunitario
Haciendo consultorías suele salir este tema, y aunque es algo que conocemos desde hace mucho tiempo, lo cierto es que no suele salir la oportunidad de hablar de ello.
Pongamos un ejemplo, que siempre ayuda a que quede todo más claro.
Un ejemplo sencillo
Tienes una empresa en España que vende productos o servicios B2B, es decir, a empresas.
Por ejemplo… digamos que produces aceite para restaurantes o para hostelería en general. También valdría cualquier tipo de servicio, como una formación o algo similar.
Vale, sea como sea, digamos que tu producto vale 1000 €.
Evidentemente serán 1000 € más IVA, claro.
Si tienes un producto y se lo vendes a un restaurante, este tendrá que soltar los 1000 pavos más el IVA que corresponda, y estamos de acuerdo en que esto encarece bastante las cosas.
¿Qué podemos hacer para que a nuestro cliente le salga más barato y, al mismo tiempo, ser nosotros más competitivos y vender mucho más?
Una empresa con CIF intracomunitario
Pues nos creamos una empresa en Portugal con CIF intracomunitario, claro. (Vale, admitimos que mencionamos a Portugal porque le tenemos especial cariño, pero crear una empresa con la E-Residency en Estonia también te sirve.)
De esta manera, nuestra empresa española le vende el producto o servicio a nuestra empresa de Portugal.
Y gracias al CIF intracomunitario, esta venta se realiza sin IVA. Tras este paso, será la empresa en Portugal quien le venda el producto o servicio a nuestro cliente en España.
Y de nuevo, esto se realiza sin IVA, porque ambos tienen CIF intracomunitario.
Eso sí, hay que recalcar que este sistema tan sencillo y efectivo solo vale para algunos tipos de empresas.
Y es que si el producto que tú vendes desde Portugal hasta España, el cliente español lo va a revender, cuando este cliente reciba el IVA tendrá que pagarlo, por lo tanto no tiene ventajas.
Pero si el producto que el cliente español recibe es consumido por el mismo, ahí si que estamos hablando de una ventaja brutal, ya que se está ahorrando un 21 %.
Y por si te entraban las dudas, todo esto que te contamos es totalmente legal.
Claro, hay que tener en cuenta que muchos sectores, un 21 % de diferencia va a hacer que vendas lo normal, o una barbaridad.
Luego habría que ver cómo eludir fiscalmente para tributar lo menos posible por ese beneficio, pero eso ya es otra película que iremos tratando en el futuro.
Qué beneficio tiene emplear el CIF intracomunitario
Vamos a explicar algunos detalles más sobre este tema del IVA, que tiene miga.
Cuando hemos hablado de estos temas, mucha gente nos ha respondido que esto tiene poco sentido. Que en realidad no tiene ninguna ventaja porque el IVA te lo puedes descontar cada 3 meses cuando tu emitas facturas. Se nota que no se han visto la formación de CryptoSpain.
Pero tienes que saber que esto no funciona así. Hay que recordar que estamos hablando de casos específicos, no de algo general.
Por eso, vamos a poner otro ejemplo, para que se vea mas claro.
Compensando el IVA sin CIF intracomunitario
Imagina que tienes una empresa en España que se dedica formación sobre cocina, ¿de acuerdo?
Y hay un restaurante en España que quiere contratar tu formación. Hasta aquí todo fácil.
Supongamos que el curso de cocina vale 1000 € mas IVA, y si tú lo facturas desde tu empresa española a tu cliente español, este cliente pagará 1210 €.
Obviamente puedes decir: «Bueno, vale, pero cuando el cliente venda comida en el restaurante, cobrará IVA y compensará el de esos gastos que tuvo».
Claro. Pero ten en cuenta lo siguiente. En realidad el cliente aunque sea una empresa, los servicios que consume como una formación (entre otros muchos) actúa como un B2C, es decir, como cliente final.
Por ese motivo, en este caso se va a comer el IVA.
Otra cosa es que del IVA que él repercute en sus servicios y productos, luego compense ese IVA que ha palmado como cliente final desde la empresa.
Compensando el IVA con CIF intracomunitario
Ahora vamos a ver qué pasa con una empresa de Portugal en el mismo caso:
Una empresa de formación de gastronomía y cursos de cocina a un restaurante.
La diferencia es que aquí, la empresa española lo vende a la empresa Portuguesa, y es ésta quien se lo vende sin IVA en este caso al restaurante español.
Ahora el restaurante ya no paga 1210 € por la formación, paga 1000.
Por lo tanto ya no hay nada que compensar. De forma y manera que cuando él venda sus productos o servicios, el IVA que realmente está recibiendo por la venta de su cocina, lo repercutirá y compensará en otros IVA’s.
Y por lo tanto, esto se considera una ganancia.
¿Ves la magia?
Este tema es muy interesante, lo que pasa es que solo es aplicable a empresas que están consumiendo productos o servicios y que no los revenden.
Esperamos que este artículo te haya servido y dado ideas para tu negocios actuales o futuros. Y no olvides que si te has quedado con dudas, te dejamos nuestro contacto más abajo. 😉
Si crees que te podemos ayudar en algo, envíanos un correo a info@cryptospainoficial.com y veremos tu caso. Puedes seguirnos en TikTok, Instagram, nuestro canal de Telegram y Youtube donde compartimos consejos a diario que te permitirán optimizar al máximo tus finanzas pagando el mínimo de impuestos.
Si realmente quieres aprender a eludir fiscalmente dentro de la ley, entra ya a ver nuestra Formación de Elusión Fiscal Crypto y Societaria, descubre cuánto te está robando el Estado y quédate con lo que es tuyo.
El futuro ha llegado.