CRYPTOSPAIN

Diccionario crypto y de elusión fiscal

Diccionario crypto y de elusión fiscal para que aprendas los conceptos básicos si estás empezando en este mundo.

Tabla de contenidos

Quieres aprender sobre elusión fiscal, pero cuando ves los vídeos de Luis, a veces dice unas palabras que no tienes ni pajolera de qué significan y sientes que necesitas un diccionario crypto y elusión fiscal.

En este artículo vas a encontrar algunos conceptos que suelen resultar desconocidos para las personas que están empezando en estos temas.

Aquí te daremos unas pinceladas de información para que sepas de qué puñetas estamos hablando, pero algunos conceptos son tan amplios que desarrollarlos por completo dará para un artículo propio en el futuro.

Si quieres aprender en profundidad sobre elusión fiscal, lo mejor que puedes hacer es acceder ya a la formación de CryptoSpain.

¡Empezamos!

CBDC

Las siglas CBDC hacen referencia a «Central Bank Digital Currency«. Serán una moneda digital que emplea la tecnología blockchain, del mismo modo que la emplea Bitcoin o Ethereum.

Sin embargo, a diferencia de las criptos, las CBDC están emitidas por un estado y una entidad bancaria central.

Este es un tema importante que debes conocer y entender. Tienes a tu disposición un artículo en el que te explicamos en profundidad qué son las CBDC y cómo te van a afectar.

Cointracking

Se trata de una herramienta web de trazabilidad, del mismo tipo que Cointracker o Atani. Se trata de aplicaciones con las que puedes, mediante API’s o de forma manual, introducir tus movimientos de la blockchain para obtener un informe fiscal.

La utilidad de esto es que puedes tener centralizadas todas tus operaciones y llevar un seguimiento de lo que ganas o pierdes.

Si eres una persona física con un número relativamente bajo de operaciones, este tipo de herramientas no te sirven de una mierda. Prácticamente no hay diferencia a tener registradas tus operaciones en una ficha de excel, ya que estos informes los puedes cambiar a mano si quieres.

Es más, desde un punto de vista fiscal, te vamos adelantando que los informes de este tipo de herramientas los usan en Hacienda para limpiarse el culo. A ellos solo les interesa es el dato de tu aumento o pérdida patrimonial.

Entonces, ¿quién necesita este tipo de herramientas? Las sociedades. Las sociedades que vayan a informar, declarar y tributar por sus activos en criptomonedas haciendo elusión fiscal sí que necesitan este tipo de herramientas por el volumen que pueden manejar.

DEX

DEX son las siglas para «exchanges descentralizados». Si no sabes qué es un exchange te lo contamos un poco más abajo.

Lo que necesitas saber sobre este tipo de exchanges es que no dependen de una plataforma central que almacena, gestiona y protege los datos de tus criptoactivos. Toda esa información está descentralizada (de ahí su nombre) gracias a la tecnología blockchain y los smart contracts.

Los DEX tienen una ventaja enorme, y es que no te van a pedir datos tuyos como un DNI, un e-mail o una dirección física para realizar permutas con ellos, lo cual supone una garantía de anonimato enorme.

Sin embargo, una desventaja es que no se pueden utilizar este tipo de exchanges para adquirir criptodivisas con dinero FIAT.

Exchange

Si quieres adentrarte en el mundo crypto y de la elusión fiscal, deberás aprender pronto este término.

Exchange es una plataforma online a través de la cual puedes comprar y vender criptoactivos a cambio de dinero FIAT.

A diferencias de las DEX, estas plataformas están centralizadas por los que los criptoactivos que puedes gestionar con wallets están vigilados y controlados por dicha plataforma. Y debes tener en cuenta una cosa: los exchanges tradicionales (es decir, los NO descentralizados) sí que te piden datos que te identifican, como tu DNI y tu dirección.

Es importante que tengas esto claro: si el exchange pertenece a Europa, podrá toda la información que tenga sobre ti con Hacienda.

Por ese motivo, para temas de elusión fiscal siempre recomendamos exchanges extranjeros como Kraken, que salvo que haya una orden judicial de por medio, no compartirá tu información con Hacienda.

Fiat

No. No es la marca de coches.

No queremos liarte demasiado, así que te haremos un resumen rápido.

Hasta 1971 el billete y la moneda estaban respaldados por oro guardado en los bancos centrales. Esto significa que tú podías ir con todo tu efectivo y cambiarlo por el metal precioso (que es lo que realmente tiene valor).

Sin embargo, en 1971, el presidente americano Richard Nixon rompió el vínculo entre el dinero cash y el oro. Es lo que se conoce como el abandono del patrón oro. Y con el tiempo, este abandono fue adoptado por el resto de países.

Desde entonces no hay NADA que respalde al dinero que tienes en tu billetera. Si tiene valor y lo usas para pagar tu casa y comprar comida, es porque el Gobierno decide que ese trozo de papel, o esa cifra en tu cuenta del banco tiene algún valor.

A este tipo de dinero respaldado por nada y que sirve para comprar únicamente porque el Estado decide que sea así, se le conoce como dinero FIAT.

Holding o Holdear

Holdear una criptomoneda significa, básicamente, guardarla en una wallet. Esto forma parte de una estrategia a largo plazo en la que se adquiere la criptodivisa a un valor y se guarda con intención de venderla más adelante a un precio superior, generando una plusvalía.

KYC

Las siglas KYC son «Know Your Customer» en inglés, cuya traducción es «conoce a tu cliente».

¿Y esto que coño significa?

Es la identificación que nos hacen pasar en algunos servicios, no solamente en exchanges, también bancos y cualquier otro servicio en el que operamos con dinero FIAT. Se ha extendido el bulo de que pasar el KYC es malo y peligroso porque hacienda va a saber cosas. Esto es totalmente falso.

El KYC persigue tres cosas: la primera es saber si eres una persona de verdad, si no, cualquier bot podría darse de alta en una cuenta. La segunda es saber si eres mayor de edad. Y el tercero es saber si tienes antecedentes penales relacionados con el blanqueo, estafa, extorsión… algo que impida que operes dentro de una plataforma.

¿Hacienda sabrá algo sobre el KYC? En absoluto.

Por pasar el KYC no se le notifica automáticamente. Lo sabría en caso de petición judicial si es fuera de Europa, o si lo busca proactivamente dentro de Europa. Pero en ningún caso es un peligro emplear el KYC.

Permuta

El concepto «permuta» es bastante amplio, pero en el mundo crypto hace referencia al cambio de un activo por otro.

Por ponerte un ejemplo, cambiar Bitcoin por Ethereum es una permuta.

La importancia de esto está en que con una permuta puedes obtener un aumento del patrimonio, y Hacienda quiere tener información sobre tus permutas porque obviamente va a querer sacar tajada de ello.

Peer-to-peer

Conocido comúnmente como P2P, significa que se emplea un método que prescinde de intermediarios. Esto no es nada nuevo, programas como el mítico emule o bittorrent son P2P.

En el mundo crypto se emplea el P2P en exchanges descentralizados ya que, como te contabamos más arriba, estos DEX no requieren de un intermediario (es decir, una plataforma centralizada).

Las transacciones se realizan entre 2 usuarios a través de smart contracts gracias a la tecnología blockchain.

Plusvalía

Esta es fácil. Imagina que compras un criptoactivo por valor de 1000 €, su valor sube y pasado un tiempo lo vendes por 5000 € FIAT o lo permutas por otro criptoactivo por valor de 5000 €.

Con este movimiento has generado una plusvalía, porque has ganado 4000 pavos. Has aumentado tu patrimonio.

Este ejemplo valdría de igual forma fuera del mundo crypto. En el caso de invertir en relojes, por ejemplo, funcionaría igual.

Diccionario crypto: una plusvalía proviene de una permuta que ofrece un rendimiento positivo.
Diccionario crypto: una plusvalía proviene de una permuta que ofrece un rendimiento positivo.

¿Y adivinas qué? En el caso de las criptomonedas, si esta permuta se ha hecho desde un exchange europeo, Hacienda puede tener acceso a esta información y quiere que tributes entre un 19 y un 21 % de esta plusvalía que has generado.

ROI

ROI hace referencia a las siglas «Return of investment», que traducido al castellano significa retorno de inversión.

Este término se utiliza para calcular lo rentable que ha salido una inversión. Es una sencilla fórmula:
ROI= (Beneficio – Inversión) / Inversión

Vamos con un ejemplo fácil para que lo veas. Compras 1200 € en cryptos y efectúas una permuta que te devuelve 2000 €. El ROI en este caso sería:
ROI= (2000 – 1200) / 1200 = 0.67

Un valor positivo de ROI significa que esta inversión ha generado una plusvalía. Cuánto más alto el ROI, mas rendimiento ha ofrecido la inversión.

Tarjeta Crypto

Una tarjeta crypto es una tarjeta de débito que te ofrece un exchange con la que tienes la capacidad de efectuar compras con tu saldo de criptomonedas.

Suena cojonudo, pero nosotros no recomendamos utilizarlas.

Los exchanges no se consideran cuentas de banco en el extranjero, por lo tanto las tarjetas de estos exchanges no tienen una regulación especifica, como si ocurre con las tarjetas de los bancos extranjeros.

Esto quiere decir que les ocurre algo parecido a lo que ocurría con Paypal, que durante un tiempo no tuvo regulación y mientras tuvieras la pasta metida en Paypal, Hacienda no se metía. Pero eso cambió.

Y también cambiará con las tarjetas crypto. Por eso nosotros consideramos que es mejor emplear desde el principio tarjetas de bancos extranjeros, ya que conocemos a la perfección cuáles son sus límites y con qué cantidades podemos operar sin que Hacienda se meta de por medio.

Wallet

Una wallet o monedero de criptomonedas es un hardware o software que nos permite gestionar nuestros criptoactivos y que no te identifican.

Alguien que desconozca el mundo crypto puede pensar que en este «monedero virtual» es donde se almacenan nuestras criptomonedas, pero no. Lo cierto es que la wallet lo que almacena son dos claves: una pública y otra privada.

La clave pública es la que podemos dar a otra persona que para que nos haga una transferencia.

La clave privada no debes mostrársela nunca a nadie, ya que es el código que te da el control sobre los criptoactivos.

Dentro de la categoría de wallets podemos distinguir dos tipos:

  • Wallet Caliente: Siempre está conectada a internet. Su principal característica es que, dado que siempre están online, operar con ella es cuestión de unos clics y pocos segundos. Tienen la desventaja de que al estar siempre conectadas a internet, pueden ser susceptibles de hackeos y robos. Pero esto no significa que no sean seguras. Simplemente existe esa posibilidad.
  • Wallet Fría: No siempre está conectada a internet. Cuando adquieres una Wallet Fría, siempre vendrá con un dispositivo físico sin el cual, no es posible acceder a ella. Operar con ella es un poco más tedioso, pero añade una capa más a la seguridad de tus activos.

Esperamos que ahora tengas las cosas más claras y puedas aprovechar al 100 % todo el contenido de valor que te ofrece CryptoSpain. Recuerda que iremos ampliando este diccionario crypto y de elusión fiscal a medida que vayamos detectando vuestras dudas, así que no dudes en preguntar cualquier cosa que no entiendas.


Si crees que te podemos ayudar en algo, envíanos un correo a info@cryptospainoficial.com y veremos tu caso. Puedes seguirnos en TikTokInstagram, nuestro canal de Telegram y Youtube donde compartimos consejos a diario que te permitirán optimizar al máximo tus finanzas pagando el mínimo de impuestos.

Si realmente quieres aprender a eludir fiscalmente dentro de la ley, entra ya a ver nuestra Formación de Elusión Fiscal Crypto y Societaria, descubre cuánto te está robando el Estado y quédate con lo que es tuyo.

El futuro ha llegado.

Comparte:

Explora más entradas

FORMACIÓN EN ELUSIÓN FISCAL CRYPTO Y SOCIETARIA

DESCUBRE EL SISTEMA PARA PAGAR MENOS IMPUESTOS DENTRO DE LA LEY. LEGAL, JUSTO Y SEGURO